viernes, 25 de abril de 2008

CONSTRUIR Y PENSAR LA HISTORIA
Profesora Ana María Prieto Hernández

COMENTARIO DE LA ALUMNA DALILA HERNANDEZ VARGAS
6º SEMESTRE
El trabajo que presenta la Profesora Ana María me pareció muy importante, se hace mención de lo que desafortunadamente sigue vigente en muchas de las aulas de educación primaria, la enseñanza tradicionalista a través de la lectura de textos narrativos, resúmenes, cuestionarios, estos métodos de enseñanza rara vez son acompañados por la explicación del maestro. Con esto se propicia una educación memorística que si bien informa los estudiantes no los forma, que es el enfoque de la materia de historia (formativo) el alumno no encuentra un significado, una utilidad, un porque y para que estudiar historia.

En el texto la autora plantea un análisis de la definición de historia y distingue el concepto en dos planos:
- La historia como proceso y práctica social
- La historia como disciplina académica

Como proceso la historia que es el devenir de la vida, el transcurrir humano las transformaciones sociales y en la dimensión de espacio temporal. No puede ser lineal, no son individuos aislados los que hacen la historia son sujetos comunes, con diversidad
de intereses, sentimientos, actitudes y ellos a partir de su práctica diaria producen la realidad socio-histórica y a la vez son producidos por ella.
Y la historia como disciplina académica pretende descubrir dicho proceso, a través de un discurso que es elaborado sólo por especialistas que hacen su reconstrucción de la práctica social de forma fragmentada y en consecuencia se niegan sus características.
La historia no es algo dado, una vez y para siempre sino un dándose continua y permanente. El conocimiento histórico tiene un papel esencial que jugar ya que nos permite hacer un balance de nuestra vida, para mí esto es muy importante se puede partir de este punto y para introducir al alumno en su conocimiento histórico vinculando experiencia vital. Que el alumno ser protagonista en donde se le reconozca como sujeto histórico para que con esto se identifiquen con los hechos y personajes que conformaron nuestra nación y en donde se privilegie la formación más que la información, la reflexión más que la memorización, más que la pasividad la actividad, siempre buscando un aprendizaje significativo y un desarrollo del pensamiento crítico en el alumno.
En mi particular punto de vista la parte medular del texto es donde se explica cómo se construye el conocimiento histórico, la autora parte de las ideas de la “ pedagogía operatoria” la cual sostiene que se aprende interactuando con la realidad; a partir del contacto con ella el alumno conforma sus representaciones que abstrae de la experiencia de acuerdo con sus estructuras conceptuales que se enfatiza el desarrollo de estructuras del pensamiento más que la adquisición de información vacía de sentido el significado.
La escuela tiene que ser la instancia de transmisión cultural y socialización donde se desenvuelve la acción comunicativa de los sujetos que integre lo relacional (sociopsicoafectivo) y lo racional (cognitivo) incorporando las vivencias del sujeto que para ser de los contenidos aprendizajes significativos que respondan a las necesidades de los alumnos y favorezcan al desenvolvimiento de su personalidad, se debe tender un puente que permite transitar los conocimiento previos que el sujeto posee a los contenidos a los conocimientos que las ciencias usan para interpretar el mundo.
Dentro del contexto de los alumnos se encuentran una gama de relaciones de cooperación y conflicto, saben de alianzas y rivalidades, tal vez en forma lúdica el desafío para el docente es conocer esta gama de relaciones en donde se acerca a los estudiantes a los conceptos históricos desde sus propias ideas. Se requiere que el alumno problematice, formule e interrogue y adquiera estrategias de exploración en la búsqueda de respuestas y tenga una plena libertad de exponer sus ideas sin temor a la equivocación para que pueda desenvolver su pensamiento.

No hay comentarios: